Comuna
San Pedro, también conocida como “San Pedro de Melipilla”, es una comuna de la zona central chilena, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Melipilla.
Con cerca de 10 mil habitantes, San Pedro integra junto con las comunas de Talagante, Melipilla, Peñaflor, Isla de Maipo, María Pinto, Curacaví, Alhué y El Monte el Distrito Electoral N° 31 y pertenece a la 7ª Circunscripción Senatorial.
Se encuentra a 44 Kilómetros de Melipilla, último rincón 100% rural de la Región Metropolitana, y con una superficie de 787,5 KM2, el
territorio de San Pedro al inicio de la conquista estaba habitado por pueblos indígenas, principalmente por tribus de los Picones (Picunches), establecidos en las cercanías del Rio Maipo, al norte y sur del cauce.
De estos antepasados, se pueden encontrar actualmente en el sector denominado Llancay, rocas que tienen estampado un pie de gran tamaño, los lugareños la llaman “Piedra de la Pisada”. Cerca de esta piedra se encontraron numerosas flechas y piedras talladas con forma de tacitas, que se cree, fueron para ceremonias y trabajos en comunidad.
Algunos de los nombres que actualmente mantienen algunas de las localidades de la comuna, provienen directamente del idioma Mapuche (Mapudungún), entre ellos; Corneche (Rincón de negros), Nihue (Lugar de Chupones), El Yali, Quelentaro, Quincanque (Saber sentarse o piernas cruzadas), Maitenes (Criadero de Semillas), Loica (Herida), Cabimbao (Abundancia de espinos),
Quilamuta (proviene de cüla – rama grande), entre otros, cuyos territorios llamados “encomiendas y mercedes” le fueron entregados en el año 1544 y 1546 por el gobernador Don Pedro de Valdivia a Doña Inés de Suárez, primera mujer en participar en la conquista de Chile.
El nacimiento de la localidad de San Pedro, es producto del periodo de la conquista y la evangelización de Chile. Principalmente se remonta a mediados de Abril de 1818, donde un pequeño destacamento español, resto de tropas derrotadas en Maipú con sus
ropas destrozadas y sin armas, se retiraron por los campos y senderos del sector hacia el Puerto de Matanza, con la esperanza de encontrar un barco realista que les permitiera llegar al Perú, quedando la mayor parte de ellos en Loica y Quincanque, otros en El Prado, pero nunca regresaron a España y aquí formaron sus familias.
La comuna de San Pedro fue la primera productora de trigo de Chile que exportó a California, y actualmente es una gran productora de frutillas, siendo éste su principal cultivo y sustento de muchas familias.
Comuna
Características
La comuna de San Pedro es agrícola, destacando por sobretodo los cultivos de frutillas, actividad por excelencia que permite el sustento de cientos de hogares y que ha logrado imponer un sello característico a nivel nacional, debido a su excelente calidad, sabor, entre otras bondades.
Los habitantes de San Pedro, trabajan en una economía social, colectiva y familiar, lo que genera no solo beneficios en el ámbito económico, sino también social y afectivo.
La otra fuente laboral son los extensos campos con criaderos de aves y cerdos para el consumo nacional y exportador.